miércoles, 30 de julio de 2008

Las mujeres han creado un mundo hostil para los hombres

Los hombres están heridos. Las responsables son las mujeres y su empoderamiento.


Kathleen Parker (55 años, casada, escritora), la segunda columnista más publicada en Estados Unidos –más de 400 diarios norteamericanos han tenido sus escritos en sus páginas–, y que acaba de sacar un libro cuya teoría está sacando chispas: "Save the males: Why men matter why women should care".
Ahí plantea que los hombres necesitan ser rescatados con urgencia de un feminismo mal entendido, que ellos ya no soportan más el ninguneo permanente, y que son las mujeres las llamadas a asumir esa misión.
El sexo fuerte está en peligro, dice Kathleen. Y ella anuncia el fallecimiento cultural de los hombres, si las féminas no hacen algo al respecto.

Kathleen, como cuenta en el libro, fue criada por su padre, el abogado J. Hal Pomnor. Su mamá murió cuando tenía 3 años. Y el señor Pomnor se transformó en padre soltero a los 31. Kathleen y su hermano sólo conocieron la mano masculina para las tareas, las comidas, los retos, las reglas.
Ella recuerda cómo la marcó su padre y cómo su experiencia le ayudó a escribir este libro. Una especie de homenaje a su tarea formadora. Después del colegio, se iba a la oficina de su padre a hacer las tareas. Esperaba que terminara la jornada de trabajo en la biblioteca de su despacho.

Kathleen tuvo una vivencia positiva con su padre, y lo mismo ocurrió con su hermano, tres años mayor, que fue a la guerra de Vietnam.
Después, cuando se casó tuvo que criar a tres hijos hombres. Los últimos 20 años, se los pasó escribiendo columnas sobre hombres, mujeres, feminismo, y se hartó de la guerra de los sexos. De este ambiente hostil en el que debía sobrevivir. Tenía una oportunidad de cambiar las cosas.
¿Qué hizo? Escribió un libro en 18 meses, basado en una sólida investigación, con cientos de entrevistas a hombres de diferentes razas y posiciones sociales, donde pudo constatar que el mosaico cultural de Estados Unidos ha menoscabado la masculinidad y la razón de ser de los hombres.

Las mujeres, de oprimidas a opresoras

Kathleen plantea en su libro un puñado de síntomas que han hecho de la vida de los hombres un infierno. Sindica a las escuelas como culpables de la infelicidad masculina. Ya no hay más David Crockett en la lectura obligatoria de los niños. No hay libros de aventuras, ni de superhéroes, ni de cuentos de horror.
La decisión se tomó hace 20 años porque las niñas estaban sufriendo una crisis de autoestima al no verse reflejadas en la literatura que estudiaban. "Como resultado de ese diagnóstico, creamos un mundo poco amistoso para los niños", dice Kathleen.
Es decir, para darle más cabida a las niñas, reafirmar su autoestima y brindarles "igualdad" en las escuelas de Estados Unidos, los textos obligatorios de la secundaria, ahora, abordan temas relacionados con desórdenes alimentarios o depresión.
¿Resultado? Los niños hombres dejaron de leer. Se pusieron flojos y desmotivados. Y más. Existe una brecha en logros educacionales entre niños y niñas: para el año 2012 el 60 por ciento de los grados de bachiller estarán en manos femeninas. Los hombres se quedarán atrás.

"La crisis de las niñas empezó en 1989, cuando la profesora de Harvard, Carol Gilligan, reclamó que una de sus investigaciones mostraba que las niñas estaban sufriendo por culpa de una educación patriarcal que favorecía a los niños y silenciaba a las niñas. Expertos en equidad sexual juntaron sus cabezas y empezaron a buscar formas para crear mejores personas. Para hacer a las niñas tan asertivas como los niños, diseñarían un sistema de educación más amistoso para ellas". La consecuencia de esa política fue que sólo el 25% de los profesores que trabajan en los 3 millones de escuelas públicas de Estados Unidos son hombres.

También la TV y las sitcom son responsables de esta tendencia. Las series cómicas de la TV más recientes retratan a los hombres como idiotas, débiles, tontos e irresponsables."Siempre se muestra a los hombres como incompetentes, que no pueden hacer nada bien, no tienen moral. Darles duro a los hombres está aceptado. Puedes decir cualquier cosa negativa de ellos y lo aceptan. Se dice con soltura que son culpables de todo lo malo que pasa en el mundo. Si eso es aceptado por ellos, también es aceptado por los niños, y las niñitas en este país son inducidas a ser así y a participar en este ataque".

¿Un ejemplo?
"David y Goliat" es una marca de poleras. Sacaron al mercado una camiseta con la siguiente leyenda: "Boys are stupid throw rocks at them", es decir, "Los niños son estúpidos, tírales piedras". El aviso alertó a las organizaciones pro hombre y desató la polémica. Las poleras se vendían como pan caliente, acompañadas de un libro alusivo, siendo el deleite de las niñitas.

En su libro, Kathleen dice que los niños pequeños todavía no están siendo espantados por esa clase de cosas. Pero sabe que jamás permitiría que sus niños usaran poleras con leyendas de ese tipo porque sería muy hostil para las niñas. "Estoy preocupada sobre el tipo de niñitas que estamos criando en el mundo: si ellas crecen, adoran ese tipo de ideas y apoyan hacer sentir mal a los niños y decir cosas feas de ellos, será tremendo. El oprimido de antes (la mujer) se ha convertido en el opresor".

Al salir de clases, los panfletos, seminarios y murales que advierten sobre el peligro de ser violada no son pocos. Alertan con cifras tales como que una de cada cuatro estudiantes ha sido violada. "Si esas estadísticas fueran reales, nadie iría a la universidad".

Explica que en Estados Unidos se ha estigmatizado al género masculino con la premisa de que "todo hombre es un potencial violador". "No se puede generalizar. Es decir, antes las cosas tampoco estaban bien porque las mujeres no tenían juicios justos y casi que si las violaban era por culpa de ellas".

Y otro escenario de discriminación masculina se ha dado en las cortes de familia. Frente a un litigio por la tutela de los hijos, las cortes norteamericanas dan la custodia en amplia mayoría a las madres.

"Yo entiendo que las mamás se queden con el niño. Pero las cortes anulan la figura paterna, la transforman en una mercancía para transar y al final del día la corte estima que es suficiente para la formación de un niño, que vea a su padre 50 días al año".

Cuando una pareja se separa, las cortes tratan de manera desigual al hombre. "El papá tiene que ser considerado y a menudo no lo es. Ese aspecto se está mejorando por estos días en relación a como era, pero todavía entras a un lío de custodia y ves que los niños simplemente pierden a su padre".

Qué opciones hay para cambiar

Kathleen cree que todavía estamos a tiempo de revertir esta situación. "El problema de fondo acá es que si tienes a hombres disminuidos, que no se creen el cuento y que más encima están rindiendo mucho menos en las escuelas: ¿a quiénes van a tener como marido las siguientes generaciones?", reflexiona.

Y da un ejemplo concreto de la pérdida de identidad masculina: la aparición del "Girly man", ese hombre sensible, que se echa crema en los párpados, cocina, plancha y se hace visos.
Pues bien. Kathleen propone que antes de que nos terminemos de acostumbrar a ellos, y a modo de solución, hay que decirles adiós. "Nuestra cultura celebra eso, que los hombres usen cremas, cuiden su físico y sean capaces de identificar un Manolo Blanik. Pero lo que logramos con eso es que ellos sean más como mujeres y que las mujeres sean más como hombres. Estamos tratando de borrar los géneros y eso ha sido celebrado. Lo que yo digo es: dejemos a los niños que se comporten como hombres y tratemos de que no sean niñitas. Mi papá cocinaba en nuestra casa y sus uñas estaban sucias. Cuando la revista Fortune sacó en portada a este "marido trofeo" encarnado en un hombre usando delantal de cocina e irradiando virtudes por cada poro, sentí que habíamos ido muy lejos en la misión de domesticar a los hombres".

"El feminismo ha sido importante para mí desde siempre. Pero los chicos escuchan día y noche que son malos. Tuvimos que entender que las niñas necesitaban tener autoestimas más altas para desenvolverse en la escuela y en la sociedad, pero pretendemos creer que los niños no. Los profesores tienen que disminuir el mimo excesivo a las niñitas y la sociedad necesita balancear mejor las necesidades de los niños respecto de las de las niñas".

Dice que todo se trata de no ser mala con los niños y no ser injusta con los hombres. "Pareciera que las mujeres se estuvieran vengando de tantos años de poder masculino, en el sentido de retribuir justicia, como si dijeran 'ahora es tu turno de sufrir'. Pero yo creo que las mujeres son mejor que eso y que al ser madres no podemos dejarnos llevar por ese tipo de torturas".

"Rise de bar" es el otro tip que propone. Tiene que ver con las expectativas que las mujeres tienen en los hombres. Con esa tendencia de esperar lo peor de ellos. Kathleen dice que hay que poner la vara más alta y que las mujeres sean inaccesibles en términos sexuales, que respeten su cuerpo para recibir de vuelta lo mismo. "Los hombres no quieren presentarle a su madre a la chica que más cerveza tomó o a la que se ha acostado con toda la ciudad".

En cuarto lugar, Kathleen dice que hay que asumir una actitud "Pro dad", es decir, devolverle al padre el sitial que corresponde. "Deberíamos honrar el rol de los padres tanto como el de las madres", comenta. "Lo que pasa es que hoy en día tenemos muchos más padres marginados de las familias". Las razones son variadas: desde los bancos de esperma on line hasta la postergación de la maternidad en beneficio de una carrera, que ha arrojado como resultado madres solteras y solas a los 40 años.

Por último, Kathleen se atreve a reinterpretar el feminismo y le está dando forma a través de los años. Lo está llevando bien: propone una tregua. "Creo que lo que el feminismo tiene que hacer es ampliar el campo de juego para las mujeres. De esa forma ellas pueden perseguir carreras si quieren hacerlo, podrían estar protegidas por la ley en diversos ámbitos, etc. Deben seguir luchando por igualdad de condiciones. El problema es que en el proceso hicimos a los hombres nuestros enemigos. Entonces creo que un nuevo feminismo simplemente tiene que cortar esa hostilidad y reconocer que los hombres son agentes complementarios y no son competidores en el mundo doméstico. Ellos son compañeros de vida. Es tiempo de que el feminismo acoja a los hombres y reconozca que deben ser tratados con respeto, que note las diferencias de un sexo y otro y las celebre. No hay que hacer que nadie se sienta culpable. Por ejemplo, hemos arrancado esa idea de que los hombres tienen que ser protectores y proveedores, pero de hecho ése es el rol que la naturaleza les asignó a los hombres, eso es lo que ellos quieren hacer si es que nosotras los dejáramos. Hay que volver a eso para que se sientan como hombres. Odio decirlo, pero a mi marido le encanta cuando estoy enferma porque lo necesito, ¿sabes? Los hombres quieren ser necesitados".

martes, 29 de julio de 2008

Qué hacer ante los gases lacrimógenos

Si es nuevo en esto de las manifestaciones o ya habia participado y no se habia enterado... algunos consejos, que no son la panacea. Este conocimiento se construye entre todos.

Los gases lacrimógenos:

¿Qué hacer?

¿Qué son?

Estos gases son compuestos hidrocarbonados y por lo tanto solubles en grasas que por sus efectos son utilizados para dispersar manifestaciones. Son armas químicas.

¿Cuáles son sus efectos?

Los gases lacrimógenos causan enrojecimiento de los ojos, espasmo de los párpados que obliga a cerrarlos, lagrimeo, irritación de las vías aéreas causando dificultad para respirar, tos, nauseas y vómitos. Sobre la piel pueden causar quemaduras.

¿Qué medidas podemos tomar para evitar o disminuir sus efectos?

En cuanto a la vestimenta, no son convenientes los géneros como la franela o similares, ya que la transpiración potencia el efecto del gas. Del mismo modo, no es apropiado vestirse con prendas de ropa pequeñas, que dejen la piel en exposición. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañoleta, ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto. Si es posible, no lleve lentes de contacto.

Si su kit de marcha no incluye máscara anti-gas, le recomendamos un pañuelo impregnado con vinagre, para cubrir su nariz y boca. Para protección adicional usted puede llevar un tapabocas de cirujano o una máscara de pintor y colocar por fuera el pañuelo con vinagre. Si no consigue vinagre, puede mojar el pañuelo en agua o impregnarlo en jugo de limón. El trapo húmedo es capaz de filtrar los gases en forma más efectiva. En todo caso, el pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.

Se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. Como el amoníaco se evapora rápidamente, es necesario contar con una o más personas que porten un recipiente con dicho elemento.

También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gs lacrimógeno. Los lentes de nadador o antiparras constituyen una buena protección para los ojos.

Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser perjudiciales para el feto, así que si está embarazada o lo sospecha, acompáñenos desde su casa.

Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, traiga su inhalador y salga de la manifestación al primer indicio de gases lacrimógenos. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca.

Aunque se asume lo contrario, debe evitarse fumar durante la movilización, ya que disminuye las capacidades respiratorias, que se encuentran afectadas por el gas.

¿Qué hacer ante un ataque con gas lacrimógeno?

En general, es posible determinar cuando el ataque es inminente, en ese momento y sobre todo en la vía pública, hay que tratar de determinar la existencia de brisas o viento, y su dirección. Ello ayuda a esquivar el gas con más éxito.

La primera reacción ante el disparo de bombas lacrimógenas debe ser mantener la calma. Dadas las características del proyectil, su tamaño y diseño implican una mayor resistencia al aire, por lo que existe un lapso de tiempo en el cual uno puede advertir la dirección y posible lugar de caída de la bomba.

Por cierto, esto depende del tipo de bomba, de la distancia del policía respecto de los manifestantes y del ángulo de tiro con el cual fue disparado el proyectil (en línea recta o en una parábola). En cualquier caso, es imprescindible no perder de vista el proyectil o su estela, no darle la espalda a la policía y no correr.

Ante el disparo de una bomba lacrimógena es posible replegarse con rapidez, sin necesidad de perder el control. Todo esto tiene como objetivo el tratar de evitar que el proyectil impacte en el cuerpo.

La protección de la nariz y boca se inicia cuando son disparadas las bombas lacrimógenas, no cuando ellas ya han caído en las proximidades y han comenzando a expandir el gas, el objetivo es inhalar la menor cantidad posible del mismo.

La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua; quemando materiales de rápida combustión, ubicados muy próximos a la bomba lacrimógena.

Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad. Lo anterior supone que los implementos necesarios para la neutralización deben estar preparados de antemano, así como definidos los responsables de esta tarea.

La devolución de las bombas lacrimógenas se puede realizar con la mano o el pie. En ambos casos tiene sus riesgos: al devolver la bomba con la mano, el gas envolverá a quien la arroje; al hacerlo con el pie, la dirección de la trayectoria de la bomba suele ser incierta. En términos generales, en las dos modalidades, el resultado final es más simbólico que concreto, ya que el gas continúa esparciéndose y el alcance de la devolución no suele ir más allá de los cincuenta metros.

En cualquier circunstancia, se debe tratar de salir del área afectada, buscando aire fresco. Si el gas lacrimógeno rodea a la persona por todas partes o bien se encuentra en un reducto cerrado, imposibilitado de salir, no debe correr ni agitarse, ya que eso aumenta la actividad respiratoria, haciéndolo inhalar más gas.

El afectado debe arrojarse al piso, cerrando los ojos y respirando a través del paño o pañuelo. El gas tiende a subir, y se debe esperar dicha condición en la posición descrita. Es una de las situaciones más extremas y requiere que el afectado mantenga un gran control de sus nervios. En esta circunstancia es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) por que esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.

En lo posible, luego de un ataque con gas lacrimógeno, hay que tratar de encontrar un sector con aire fresco. Es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente ese aire. Si es posible, es conveniente enguajar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. No hay que mojarse el resto del rostro y menos los ojos, porque aumenta el efecto del gas.

Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa utilizada en la manifestación lo más prontamente posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar.

sábado, 26 de julio de 2008

Negocio del café

El documental que no quiere ver Starbucks
“Oro Negro” se ha transformado en la punta de lanza del Comercio Justo en Europa. La cinta, dirigida por los hermanos Francis, deja al descubierto el sistema desigual del mercado mundial del café, mientras demuestra que los países pobres sí pueden surgir cuando no se les aplasta económicamente.

¿Has analizado alguna vez de dónde proviene el café que tomas?

¿Has pensado si tiene su origen en el mercado justo?

Estas preguntas pueden plantearse frente a muchos de los productos que diariamente adquirimos en los supermercados, pero los directores ingleses Nick y Marc Francis, quisieron retratarlo en "Oro Negro", cinta que bucea en el próspero mercado del café que actualmente mueve más de 80 billones de dólares anuales.

Con una impresionante y durísima visión del comercio injusto que se está produciendo en todo el mundo, "Oro Negro" tiene como objetivo mostrar a los ojos de los occidentales ricos, que gran parte de la pobreza en África (¿Latinoamérica también?) se encuentra estrechamente vinculada con el comercio y cómo los países más ricos comercializan con el continente originario.
Todas las miradas de este revelador documental, apuntan a las multinacionales del café que inauguran locales a destajo en todo el planeta o se adueñan de las estanterías de las grandes superficies.
Bajo lo que denominan "Café de Comercio Justo", con un precio ligeramente superior a un café normal, se esconde una realidad bien distinta: el valor que se paga a los campesinos que cultivan el producto en origen, sigue siendo tan ínfimo, que se han visto obligados a abandonar sus cosechas.
Si bien este caso se puede asimilar a Colombia, Brasil, Uganda, Vietnam o Nicaragua, los hermanos Francis decidieron realizarlo en Etiopía porque es la cuna del café y porque es donde el hambre ha sacudido más fuerte a la población. "El mundo con la mirada de los medios, tiene la percepción de que África es pobre y realmente es todo lo contrario. El café, después del petróleo, es el producto para la comercialización más valioso y Etiopía vende el mejor café del mundo. Sin embargo, éste no le deja ganancia alguna", declara Nick.
A través de una taza de café, el documental se introduce en su mercado, su proceso de desarrollo en África y el papel de los consumidores y de las empresas. "Es una historia que las compañías más grandes nunca han contado, porque no quieren que sus clientes la conozcan", señaló Mark
En la región sur de Oromia (Etiopía) se cultiva la cepa Sidamo, el mejor grano del mundo, que se sirve en las más lujosas cafeterías de Europa y EEUU. Hasta aquí todo sería normal, si no fuera porque los campesinos se encuentran sufriendo desde el 2000, las constantes fluctuaciones a la baja del mercado global.
Al menos 15 millones de personas en Etiopía dependen de la venta del café para subsistir, y la economía del país ha perdido ya un 67 por ciento de los ingresos que provienen de la exportación de este producto, cuyo precio de compra se mueve entre los 54,33 centavos de dólar y los 99,30. Circunstancia que aprovechan las multinacionales para adquirir la materia prima.


En la figura de Tadesse Mesuela, líder de la Unión Cooperativa Oromia, Etiopía, los directores ingleses quisieron mostrar cómo en África hay personas que luchan por salir del subdesarrollo. Él es representante de más de 74 mil campesinos de todo el país e intenta evitar el sistema de comercio internacional consiguiendo compradores que paguen más por su café de máxima calidad. "Nuestra esperanza es que algún día el consumidor entienda qué es lo que está bebiendo. No es sólo café. Los productos se pagan a muy bajo precio, y los productores se están viendo muy afectados. Se están empobreciendo", reflexionó Tadesse.

Los países ricos pagan a sus agricultores 300 billones de dólares en subsidios anuales, lo que se transforma en una competencia desleal contra el resto de las economías del mundo. En la reunión de la OMC, las naciones pobres pidieron que se eliminara ese subsidio, pero los poderosos se negaron así como también a cederles el 1% del mercado. Hasta ahora todo sigue igual, y las naciones desarrolladas se niegan a firmar acuerdos en contra de sus intereses.



STARBUCKS EN LA MIRA



Cuando "Oro Negro" se estaba promocionando en el Festival Independiente de Sundance, los gemelos Francis fueron contactados por un alto ejecutivo de Starbucks en Inglaterra. Éste les dijo que quería hablar con ellos sobre el documental cuando volvieran a Londres.

En un principio, los cineastas habían invitado a participar en el filme a los máximos miembros de la cadena nacida en Seattle hace 30 años. Sin embargo, estos rechazaron hablar ante las cámaras. Lo mismo sucedió con la gente de Procter & Gamble, Nestlé y Kraft, quienes controlan más del 50% del mercado de 80 mil millones de dólares que genera la industria del café.

Por ejemplo, Starbucks compra a las cooperativas en Etiopía el kilo de sus cosechas a un precio que rodea los 60 centavos y el dólar 20, y en sus tiendas, vende la medida tall (la más económica) a 4 dólares. Asimismo, el kilo de café etíope lo vende a 50 dólares. Además, si multiplicamos un kilo por 80 tazas a 4 dólares, no será difícil sacar la cuenta y descubrir que se queda con el 90 % de las ganancias generadas por cada taza de café.
"Hace tres años Etiopía intentó conseguir el copyright de los nombres de sus cafés, como por ejemplo Sidamo, considerado por los expertos uno de los mejores cafés del mundo. Muchas empresas se llenan los bolsillos poniéndole estos nombres a sus cafés sin pagar canon por la especialidad. Lo más curioso, es que Starbucks rechazó esta acción, pese a que poseía las modalidades de cafés etíopes Harar, Sidamo y Yirgacheffe en sus tiendas", reveló Mark Francis. A partir de ahí, se empezó a jugar un partido de presión entre algunas ONG internacionales, como Intermón Oxfam, junto a las cooperativas y el gobierno etíope contra el gigante de Seattle.
Después de largas negociaciones, abogados, denuncias públicas, masivas cadenas de mail de consumidores, y 93 mil firmas recogidas en todo el mundo, Starbucks debió ceder a los intereses de los agricultores y del gobierno etíope.

En 2007, mediante la firma de un acuerdo donde la empresa norteamericana reconoce el derecho de los etíopes a controlar el uso de sus especialidades de café, los productores lograron conseguir un porcentaje más justo de los beneficios por sus marcas de café de prestigio mundial.

En tanto, desde el estreno de la película, Starbucks lanzó una ofensiva que se tradujo en un lavado de imagen en el mundo y ante sus clientes. La estrategia ha consistido en denunciar a los autores de "Oro Negro" por falso testimonio. "Llevaron a varios productores de café de África, a sus cuarteles generales a sacarse fotos con ellos. Han estado visitando universidades americanas para contar las buenas obras que hace Starbucks con su programa de RSE, "Prácticas de Equidad de los Agricultores y el Café", llamadas Prácticas C.A.F.E.
Según datos entregados por Starbucks en Internet, la empresa tiene una faceta social: facilita crédito a los agricultores por 9,5 millones de dólares desde 2001 e invierte en las comunidades cafetaleras, donde sólo en 2006 llevó a cabo 44 proyectos por un valor de 1,7 millones de dólares.

Supuestamente, un millón más se dirigió en el mismo período, a las comunidades de Guatemala y México afectadas por la tormenta tropical Stan.
En el caso etíope, Starbucks, en alianza con la entidad Ecologic Finance, ha otorgado créditos por un valor de 400 mil dólares a la Unión Cooperativa de Cultivadores de Café Sidamo, SCFCU por sus siglas en inglés; además, mantiene desde 2005 un programa específico para la promoción de las Prácticas C.A.F.E. con la African Wildlife Foundation, y aumentó sus compras de café en el país en un 400 por ciento entre 2002 y 2006. Aún más, los norteamericanos se defienden declarando que en 2005 pagó una media de 1,28 dólares por libra de café, un 23% más que el precio medio cotizado en NYBOT.
Pese que Starbucks percibió en 2006 ingresos por valor de 7 mil 800 millones de dólares, un 22 por ciento más que el año anterior y abrió 2 mil 199 tiendas, el gigante americano ha sufrido una crisis económica en los últimos meses, debido al descenso en ventas y en el número de personas que van a sus tiendas.
Para cubrir el aumento de costos, ya subió el precio de los cafés en un 2,5 % de media, y el fundador de la compañía, Howard Schultz, retomó la dirección e intentará revocar el 40% a la baja de sus acciones.

Nick Francis anima a los ciudadanos chilenos a preguntar a los vendedores de café, cuánto pagan a sus productores con la intención de investigar si apoyan el comercio justo. "Desde el estreno de "Oro Negro" en 2006, el café casi ha doblado su precio y el protagonista Tadesse ha podido devolver mucho más dinero a los agricultores que representa, porque ha recibido mail de empresas que quieren comprarle el café directamente", aseguró.
En tanto, la historia de Starbucks en Chile comienza en 2003, y en sólo 5 años ya cuenta con 23 tiendas, todas en la capital. El precio del bote de café, ronda los 2 mil a 4 mil pesos, y sus locales se instalan preferentemente en el barrio alto de la ciudad.
Para Mark Francis, "Oro Negro", cinta que se puede adquirir en su página Web por 12 libras, incluidos los gastos de envío, es una historia que abarca más que a una empresa de café. "Se trata de los ganadores y lo perdedores en la industria global del café, y es la historia de una persona en Etiopía que no quiere esperar la ayuda de USA o UK para surgir en la vida. Con esta historia Tadesse va en contra de los estereotipos que hay sobre África. Hay gente que está haciendo cosas para progresar".
Aunque los realizadores no quieren poner sobre la mesa el tema, la cadena norteamericana Starbucks ocupa muchos minutos de metraje, convirtiéndose en eje importante del documental. La empresa es asociada a la hambruna que afecta al sureste etíope. "Queríamos decir que hace falta comercio justo con África, para ésta pueda desarrollarse y dejar de recibir ayuda extranjera. Queríamos mostrar qué ocurre aquí, para que sean los espectadores los que interpreten", explicó Nick.
Las imágenes de "Oro Negro", han golpeado fuerte en Estados Unidos y Gran Bretaña, países donde el documental empezará a ser reproducido en los colegios públicos como una asignatura más, y como medida para fomentar el Comercio Justo.

Además, la denuncia de la cinta, logró mejorar las perspectivas de mercado de las cooperativas etíopes: en la Isla de Albión, se incrementó la venta de café de Etiopía en un 40% en los supermercados, y, tras la película, los ejecutivos de Wall-Mart iniciaron negociaciones para comprar café de Etiopía directamente a los productores.
Por su parte, Tadesse formó una unión con cooperativas en Latinoamérica para luchar por un mercado de café más justo. "Ellos están intentando no sólo producir el café sino empaquetarlo, tostarlo y venderlo directamente a los supermercados. Y si todo crece, hay posibilidades de un cambio importante en el mercado", acotó Mark en Madrid durante la presentación de la muestra de Cine Solidario.
Al final, los hermanos Francis llamaron a los ciudadanos a movilizarse. "El cambio viene desde los consumidores que deben decidir qué tipos de café o productos quieren comprar", sentenciaron.

Comercio Justo en Chile
El Comercio Justo es un tipo de comercio social integrado por productores, comerciantes y consumidores, que trabajan por un modelo más justo de intercambio comercial, posibilitando el acceso de los productores más desfavorecidos al mercado y promoviendo el desarrollo sostenible. El aspecto medular del Comercio Justo consiste, en pagar al productor asociado un sobreprecio, que puede oscilar entre un 10 o un 15% por encima del precio de mercado mundial para que pueda vivir y pagar dignamente a sus trabajadores.
En Chile, el Comercio Justo se desarrolla hace tres años, pese a que surgió en la década del 60 en Europa. Una de las organizaciones más conocidas en el país es ‘Comercio Justo Chile’, que surge bajo el lema "Otro Comercio Es Posible", y desde la Plataforma Komyuniti, un grupo formado por 13 ONG chilenas y una belga, que representan una amplia gama de acción en sectores campesinos, con mujeres, jóvenes y minorías étnicas. En Chile, la iniciativa está integrada por cooperativas, familias y asociaciones, aunando a mil pequeños productores. Hace poco, Comercio Justo Chile abrió una tienda en Santa Magdalena 116, local 105, Providencia, donde ofrecen productos primarios como miel, mermeladas, papas, verduras, especies, café, etc.
Tipos de café

Coffea arabica o cafeto arábica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75% de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco. El cultivo del arábica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Originario de Etiopía, hoy en día se produce en países como Brasil, Camerún, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Jamaica, Java, Kenia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Tanzania y Venezuela.

Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga (actualmente Zaire), hoy en día se cultiva no sólo en África (Costa de Marfil, Angola y el propio Zaire), sino también en India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de «robusta»).

jueves, 24 de julio de 2008

Música Sepúlveda tras desalojo de Carabineros

La fotografía, a la que tuvo acceso este medio, fue tomada la segunda semana de junio luego que la estudiante fuera desalojada del liceo Darío Salas, en una de las tomas en rechazo al proyecto de Ley General de Educación.



La estudiante secundaria Música Sepúlveda sufrió una serie de lesiones por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros en medio de manifestaciones en contra del proyecto de Ley General de Educación (LGE), las que se registraron un mes antes que la joven de 14 años lanzara un jarro con agua a la ministra de Educación, Mónica Jiménez, durante una jornada de diálogo ciudadano organizada en el hotel Crown Plaza de la capital el 14 de julio.

Así queda de manifiesto en una fotografía cuyo objetivo era dejar constancia de los hematomas que sufrió la escolar, las que también conoció en su momento el abogado de derechos humanos Nelson Caucoto.

La madre de Música, Ruth Cavieres, relató que la foto se tomó luego de uno de los desalojos al colegio Darío Salas, la segunda semana de junio.

“Fue en la última detención a la salida del liceo. El director pidió el desalojo y Carabineros llegó con una fuerza inusual, realmente todo el mundo quedó sorprendido. Ella fue arrastrada por al menos seis carabineros por el suelo y hay también un profesor que también sufrió lesiones el mismo día”, dijo. Agregó que luego de ello concurrió con su hija hasta la sección de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial, con el abogado Caucoto y otras personas y pasamos inmediatamente a un local de fotografía en la calle Huérfanos, al lado del Registro Civil, donde sacan fotos para los pasaportes”.

Ruth Cavieres señaló que en esa oportunidad fueron fotografiados Música y otros estudiantes, con el fin de preparar una denuncia por “detención ilegal y lesiones”, de acuerdo a las recomendaciones de los abogados de la Corporación.

Asimismo, indicó que las fotografías han estado siempre disponibles, pero a su juicio no han sido relevantes para la prensa porque “la noticia ha sido otra: las lesiones que no tiene la ministra Jiménez”.

Finalmente reiteró los –a su juicio- intentos por “demonizar” a Música, y volvió a cuestionar a la titular del Mineduc por haber emprendido acciones legales contra su hija, en circunstancias que, tras recibir el jarro con agua, anunció que no lo haría.

domingo, 20 de julio de 2008

Clarín puede volver:

Clarín fue uno de los diarios más importantes que ha tenido Chile. Pinochet lo cerró y confiscó tras el golpe militar de 1973. Hoy su suerte parece cambiar. Un largo arbitraje internacional que está a punto de parir sentencia, podría entregarle a sus legítimos dueños los recursos necesarios para hacerlo renacer.

Victor Pey contra el Estado


Se dice del diario Clarín que era tan influyente que podía elegir presidentes y hacer renunciar a ministros. Políticos de todos los sectores iban a pedir favores o apoyos a la casa de piedra que su fundador, Darío Saint Marie -mejor conocido como Volpone- tenía en la cordillera de Santiago. Lo hicieron el democratacristiano Eduardo Frei Montalva y el socialista Salvador Allende.

El apoyo de Clarín a Frei Montalva fue decisivo para que éste ganara las elecciones presidenciales de 1964. Tanto o más determinante lo fue en el ajustado triunfo de Allende sobre el candidato de la derecha Jorge Alessandri, en 1970. Alessandri perdió por menos de 40 mil votos. Durante su campaña electoral soportó la carga de Clarín, que lo apodó “La Señora” debido a sus modales delicados. La caída en desgracia con Clarín, fue el fin de más de una carrera política.

Clarín -que nació en 1954- alcanzó en 1973 un promedio de ventas de 270 mil ejemplares de lunes a viernes y 350 mil los sábados y domingos. Fue fundado por Volpone y por el general Carlos Ibáñez del Campo, presidente de Chile de 1952 a 1958. Este general -habitualmente calificado como caudillo populista y también como “el Perón chileno”- buscaba un medio de comunicación que lo ayudara a aliviar la presión que ejercían sobre su gobierno las prensas de izquierda y de derecha.

Utilizando mucho la crónica policial, titulares ingeniosos y un lenguaje popular, Clarín se abrió un espacio entre los grandes medios de prensa. Se definía a sí mismo como un diario popular, nacionalista y de izquierda. Por instrucciones de Volpone, entre un patrón y un obrero, se prefería a este último.

En sus páginas escribieron las más importantes plumas del periodismo chileno, entre ellas las de Luis Hernández Parker, Hernán Millas, Eugenio Lira Massi, Román Alegría y Alberto Gamboa. Este último -popularmente conocido como El Gato- es considerado por muchos de sus compañeros como el mejor director de diarios que ha habido en Chile. Bajo su conducción (1965-1973), Clarín llegó a ser un fenómeno nacional. Su estilo creativo, relajado y provocador atrajo a los lectores de este país.

Gamboa señala aquello que, considera, hizo grande al Clarín: “Siempre informamos con absoluta veracidad, con absoluta autenticidad y acudiendo a los lugares del suceso. Si había un crimen grandote íbamos al crimen grandote. Conversábamos con el pariente de la víctima y con los agresores. Entonces creo que logramos llegar a la gente con un despacho bastante equilibrado e imparcial, pero sobre todo basado en la verdad”, expresa Gamboa.
Y aclara: “Es que se reporteaba en el terreno. No nos batíamos a telefonazos”.

Volpone de origen chileno-boliviano, no sólo fue su dueño y fundador: fue su alma. Nunca participó en los grupos de élite, a los que detestaba. Sus escritos eran muy hirientes, pero siempre en muy buen castellano.

Cuando empresarios o políticos le hacían peticiones para que despidiera a algún periodista, siempre las rechazó. Cuidaba la independencia de su medio como el tesoro más preciado. Era él quien escribía las columnas más ácidas y los principales editoriales. En muchos de ellos destrozaba a políticos, particularmente a los de derecha, pero sobre todo al diario El Mercurio, su enemigo predilecto.

PARADOJA DE LA DEMOCRACIA

Antes del golpe militar de 1973, Chile tenía una amplia y variada oferta periodística. Había 46 diarios, 11 de los cuales tenían circulación nacional. Actualmente de estos últimos existen sólo cinco: cuatro de derecha y uno del gobierno.

Influidos por la polarización política de la época, todos los medios se identificaron con algún sector. Fue el tiempo del periodismo de trinchera. Al llegar Pinochet al poder, sólo se mantuvieron los medios de derecha, entre los cuales sobresalió El Mercurio.

Víctor Pey, critica el estado actual de la prensa en Chile: “Mire, aquí en Chile hay dos grandes empresas: El Mercurio y Copesa. Juntos copan cerca de 80% ó 90% del pensamiento escrito que existe en el país. Eso es una deformación muy perjudicial porque un país tiene que ser plural para poder poner de manifiesto su esencia y desplegar sus potencialidades. Yo le diría que la realidad de la prensa hoy en Chile es de un anacronismo histórico lamentable, puesto que impide una difusión más amplia de las ideas y del pensamiento. Eso va en desmedro de los intereses básicos de la sociedad”.

Buena parte de la actual concentración de los medios de prensa es responsabilidad de los gobiernos de la Concertación por la Democracia que reemplazaron a la dictadura militar. Estos negaron publicidad a las revistas y diarios que fueron fundamentales para derrotar a Augusto Pinochet.

Los diarios Fortín Mapocho y La Época, así como las revistas Apsi, Análisis, Hoy, Cauce y el resto de los medios de prensa que se oponían a la dictadura desaparecieron cuando se avanzó en la transición a la democracia.

Eugenio Tironi, ministro secretario general de gobierno de Aylwin, acuñó la frase “la mejor política comunicacional es no tener política comunicacional”. Justificaba de esta forma el financiamiento que daba su administración a los medios de derecha y el olvido en que dejó a los que antes eran sus aliados.

Los gobiernos de la Concertación temían que el periodismo que estos últimos hacían se transformara en una piedra en el zapato de la “política de los consensos”; la que apuntaba a pactar con la derecha, empresarios y militares con el fin de mantener el orden social, político y económico surgido en tiempos de Pinochet.
Quizás, si a propósito de todo esto, encuentre sentido recordar el lema de Volpone, que también fue de Clarín: “Cavernarios: ¡el pensamiento no se encarcela ni se degüella!”

————————–

LA BATALLA DE PEY

Clarín, el más popular de los diarios que ha tenido Chile, podría volver a circular.

Y es que después de un litigio que ha durado una década, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) -tribunal arbitral del Banco Mundial- está a punto de dictar un fallo que muy probablemente favorecerá a quien figura como legítimo dueño: el español Víctor Pey.

Él y la Fundación Salvador Allende de España –a quien cedió buena parte de sus derechos- podrían recibir unos 517 millones de dólares por concepto de “resarcimiento de daños materiales” y “lucro cesante”.
Un dictamen de esta naturaleza, significaría una enorme derrota para la Concertación, ya que sus gobiernos se han negado a devolver la Empresa Clarín a Pey. A pesar de que un fallo del 8º Juzgado del Crimen de Santiago de mayo de 1995, acreditó a Pey como único dueño de la firma propietaria de Clarín.
Desde septiembre de 2005, Clarín cuenta con una versión electrónica: www.elclarin.cl.
Pey nació en Madrid en 1915. De profesión ingeniero, durante la guerra civil española, ofició como director de Industrias Eléctricas y Armamentos de la Generalitat de Cataluña. Tras perder los republicanos, viajó a Francia donde fue recibido en un campo de refugiados. Gracias a gestiones de Pablo Neruda, Pey y otros 2.100 refugiados viajaron en el Winnipeg a Chile.

LA CONFISCACIÓN

Tras el golpe militar, Clarín fue clausurado. Su director, Alberto “Gato” Gamboa, fue detenido y trasladado a un campo de concentración en la nortina provincia de Antofagasta. Las instalaciones donde se imprimía el diario, ubicadas en calle Dieciocho de la capital, fueron convertidas en un centro de detención y torturas denominado La Firma.

Víctor Pey, que hacía poco había comprado el diario, fue conminado a entregarse por los militares, a través del bando Nº 19 del 12 de septiembre de 1973. No obstante, prefirió asilarse en la Embajada de Venezuela donde estuvo hasta el 27 de octubre de ese mismo año, fecha en que partió rumbo a ese país.
Al mismo tiempo, el régimen militar puso en marcha mecanismos jurídicos para despojar a Pey de la propiedad del diario. En principio, intentó reconocer como dueños a Jorge Venegas, Ramón Carrasco y Emilio González. Ellos eran amigos de Pey y éste les había prometido venderles una pequeña parte del diario, pero la operación no se concretó debido a la irrupción del ejército al poder.
De esa “promesa de venta” sólo quedaron papeles firmados en blanco por los tres interesados. Esos documentos no acreditaban pago de dinero alguno ni tenían el aval de ningún organismo estatal. No obstante, los militares intentaron darles validez. Su objetivo: expropiar la Empresa Periodística Clarín a cambio de una indemnización y así tomar el control del rotativo.
Sin embargo, una investigación oficial concluida en 1975, y dada a conocer por el entonces titular del Interior, coronel Enrique Montero, enterró ese intento. Montero informó: “El ministerio del Interior (desea comunicar que) fue Víctor Pey quien compró el Consorcio Publicitario y Periodístico, S.A., y la Empresa Periodística Clarín, efectuando los pagos correspondientes”.
Pey había comprado la Compañía en el transcurso de 1972 por 1 millón 280 mil dólares. El vendedor fue Darío Saint Marie, mejor conocido como Volpone, quien era el anterior dueño y fundador de este popular periódico cuyo lema era: “¡Firme junto al pueblo!”.
En 1974 el gobierno militar intentó conseguir que Volpone declarara que vendió bajo presión de Allende. Buscaba anular la transacción. Pero Volpone rechazó la oferta. Finalmente la Junta Militar decidió confiscar Clarín a Pey, mediante decreto supremo 580 de 1975. Lo hizo sin pagar indemnización.
En 1990, después de que los militares abandonaron el poder y de que se inició la transición a la democracia, Pey regresó a Chile y acudió a la justicia para recuperar su propiedad. Cuando en 1995 el Octavo Juzgado del Crimen acreditó que era el dueño, Pey propuso al presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle un “acuerdo amistoso”: que el Estado de Chile lo indemnizara por los bienes confiscados y con ese dinero volver a editar el diario Clarín. No obtuvo ninguna respuesta.
Entonces, Pey recurrió al Ciadi. El 6 de noviembre de 1997 presentó a esta instancia del Banco Mundial una demanda contra el Estado chileno y solicitó su arbitraje en virtud del Acuerdo de Protección de Inversiones (API) firmado entre Chile y España en 1994. Esta acción legal la inició en conjunto con la Fundación Presidente Allende de Madrid, a la que en 1990 había cedido 90% de sus derechos sobre el diario. En 1998, el Ciadi admitió la demanda y constituyó un tribunal para resolver el caso.

CHILENO O ESPAÑOL

El gobierno de Chile ha sostenido reiteradamente que el caso de Clarín no puede ser analizado por el Ciadi puesto que Pey tiene doble nacionalidad: española y chilena. Al ser ciudadano chileno quedaría inhabilitado para litigar contra el Estado de Chile en una instancia reservada para arbitrajes internacionales.
Joan Garcés, que es director de la Fundación Salvador Allende y quien representa la posición de los demandantes, ha negado en el transcurso del proceso que Pey tenga doble nacionalidad. Sostiene que al salir Pey de Chile, el régimen de Pinochet le prohibió volver a ingresar y lo despojó de su pasaporte chileno. Con esto, se habría desconocido los beneficios del Convenio de Doble Nacionalidad entre España y Chile, vigente desde 1958.
En 1996, Pey renunció a la nacionalidad chilena, lo que fue comunicado por España a Chile, cuyo gobierno procedió a inscribirlo como “extranjero”. Pero, con el objetivo de sostener la tesis de la doble nacionalidad, el jefe de la delegación chilena ante el Ciadi, Juan Banderas, solicitó al ministerio del Interior, que alterara la ficha de identificación de Pey, cambiando su cualidad de extranjero por la de chileno.
Interior, transmitió esta solicitud al Servicio de Registro Civil, el que adulteró el registro de Pey el 23 de julio de 1999. Esto consta en el documento oficial C 268 del procedimiento de arbitraje Ciadi Caso Nº ARB-98-2. El documento se titula: “Memorando de la mala fe de Chile a lo largo del procedimiento de arbitraje provocando su prolongación y el aumento de su costo”. Está fechado en septiembre de 2005 y contiene 51 páginas. En éstas se describen oscuros procedimientos realizados por el Estado chileno, como traducciones incompletas o tergiversadas, presentación de documentos adulterados y actos destinados a entorpecer el arbitraje.
En 1998, el gobierno de Chile, contrariado por el inicio del arbitraje, inició los trámites para pagar una indemnización a Emilio González, Ramón Carrasco y Jorge Venegas, “dudosos propietarios” de Clarín, con el fin de fortalecer su posición en el litigio internacional. A fines de ese año, el Comité de Inversiones Extranjeras, dependiente del Ministerio de Economía, solicitó al abogado Enrique Testa un estudio jurídico sobre el caso Clarín. El 22 de abril de 1999 un yerno de Testa, Isidoro Godorischen Rapaport, con Ronald Youlton Vasen, formó la sociedad Asesorías e Inversiones, S.A. (Asinsa). Cinco días después, esta sociedad compró en poco más de 2 mil dólares, el 40% de los derechos hereditarios de González, quien murió en 1991. Tanto él como Carrasco y Venegas eran las personas a las que Pey había prometido venderles una parte del diario.
La transacción parecía carente de lógica debido a la evidente pobreza en la que se encontraba la familia González. Sin embargo, comenzó a tener sentido cuando el Ministerio de Bienes Nacionales decidió acoger, en abril de 2000, una solicitud de indemnización por la confiscación del Clarín. Esta solicitud fue presentada por Asinsa, así como por Venegas y por los herederos de Carrasco, quien también había muerto.
Ellos presentaron los títulos accionarios antes comentados y que carecían de validez legal. Aun así, el Estado chileno les pagó 9 millones de dólares. Esto, en virtud de ley 19.568 de Devolución de bienes confiscados durante la dictadura, que coincidentemente fuera promulgada en 1998. La sucesión Saint Marie también recibió una parte de esta cifra.
La cancelación de estos dineros a estos aparentemente falsos dueños, verificada en 2002, se vio favorecida por una fuerte campaña de prensa sostenida por El Mercurio que en sus páginas ha cuestionado la competencia del CIADI respeto del caso Clarín y la propiedad del mismo por parte de Pey.
Joan Garcés calificó entonces el millonario pago como “una operación delictual y de corrupción con complicidades en las esferas más altas del gobierno de Chile”. Durante esos años, los presidentes de Chile fueron Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006)

EL PRONUNCIAMIENTO

El tribunal del CIADI está constituido por tres miembros. Según estatutos, cada parte nombra a un árbitro, mientras que el tercero, que oficia de presidente del tribunal, es designado por el Banco Mundial. Desde 2001 este puesto recae en el profesor suizo Pierre Lalive.
Después de siete años de litigios, en junio de 2005 estaba listo el proyecto de sentencia que había sido redactado por Lalive y que como se sabría posteriormente, beneficiaba a los demandantes.

Lalive envió copias a los otros dos árbitros con el objetivo de que emitieran su parecer y mantuvieran su confidencialidad, puesto que en septiembre de aquel año, se les daría a conocer a las partes, cuando se realizaran los alegatos finales del arbitraje en Nueva York. Mohamed Bedjaoui, árbitro argelino nombrado por los demandantes, aprobó el texto.

Pero el ecuatoriano Leoro Franco, quien había sido escogido por Chile, violó el carácter secreto del documento: Lo entregó el 1 de agosto del mismo 2005 a las autoridades chilenas. “Eso provocó que los representantes de Chile recusaran a los miembros del tribunal con el objetivo de evitar que se dictara ese laudo”, señala en entrevista con El Ciudadano Víctor Pey.
El argumento de Chile para hacer las recusaciones fue la “lentitud” de los jueces, las “incompatibilidades de salud” de Lalive, y el hecho que el argelino Bedjaoui, asumiera como ministro de Asuntos Exteriores de su país.

Dos días después de la solicitud de recusación, el juez ecuatoriano renunció en forma indeclinable. Esto significó una nueva demora: había que esperar la designación de un sustituto justo cuando el proceso de arbitraje estaba por finalizar. La recusación de los otros dos miembros del tribunal no fue aceptada por el Banco Mundial y el entonces presidente de este organismo internacional, Paul Wolfowitz, propuso a la jurista belga Brigitte Stern como la juez que sustituiría al ecuatoriano Franco.
En mayo de 2006, el Gobierno chileno, a través de una carta dirigida al presidente del Banco Mundial, Paul Wolfovitz, objetó el nombramiento de la jurista propuesta por este para remplazar a Franco. Se trataba de la belga, Brigitte Stern. Esto, a pesar que Chile ya no tenía derecho a nuevas recusaciones.

La razón de la objeción: Haber escrito en “Le Monde”, del 26 de marzo de 1999, el artículo Temblad ex dictadores. En este, Stern relacionaba la detención de Augusto Pinochet con temas de derecho internacional de derechos humanos. Según Chile, que es representado por la dirección jurídica del Ministerio de Economía, la designación de una jueza con tales opiniones provocaría serias controversias en este país.
El presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, aceptó la objeción chilena y nombró al profesor Emmanuel Gaillard que es un jurista muy destacado internacionalmente. Pero este también fue objetado. La razón: “Chile encontró que en algunas de las fundamentaciones de sus sentencias en otros arbitrajes, había cierta similitud con los antecedentes que operan en el caso de Clarín y que, por tanto, habría ya puesto de manifiesto su manera de pensar y que eso era objetable e impedía que fuese nombrado”. Esto según el relato de Pey. Wolfowitz no aceptó estos argumentos y procedió a informar a las partes que Gaillard era el árbitro nombrado.
El Gobierno de Chile se dirigió entonces directamente a Gaillard para que pedirle que no aceptara la nominación por las razones antes expuestas. Este no contestó, por que no corresponde a un árbitro comunicarse con ninguna de las partes, y reafirmo su participación.
Entre el 15 y el 17 de enero de este año se realizaron en París los últimos alegatos. En dicha cita se ratificó la validez del proceso llevado a cabo hasta ese entonces, concentrándose el tribunal en aclarar algunas dudas menores. Esto hace pensar que el fallo, que se considera inminente, ratifique lo obrado por Lalive el 2005. Y es muy probable, además, que junto con entregar la razón a los demandantes, señale los montos de la indemnización que deberá cancelar Chile.
De ganar el arbitraje y ser indemnizados por Chile, los demandantes pondrán en marcha nuevamente Clarín, según aseguró a este medio Víctor Pey. De ser así se podría romper con el monopolio casi absoluto que tiene la prensa de derecha en Chile: “Es un compromiso moral y un anhelo muy sentido, poder llegar a tener nuevamente Clarín en la calle, lo que para nosotros sería un logro muy importante”, expresó Pey.
Y agregó: “Los deseos de mayor justicia social, de una democracia más profunda y transparente son los que nos animan a Joan Garcés y a mi para impulsar una nueva versión del diario Clarín”, añadiendo que esos “eran los mismos, exactamente los mismos principios que tenía Allende”.
Tanto Pey como Garcés, eran muy amigos del ya mítico presidente socialista. Garcés estuvo “el once” en La Moneda con Allende. A poco del final, este le pidió al abogado español que saliera y se salvara, para que contara lo que había pasado en Chile.
Garcés, ha sido un personaje clave en la historia reciente de Chile. Fue él quien presentó la querella por genocidio ante la Audiencia Nacional de España que derivó en la detención de Pinochet en Londres el 16 de octubre de 1998. A partir de esta detención, que se abrieron las puertas de la justicia en Chile para las causas de derechos humanos. Ahora espera junto a Pey, el otro gran amigo español de Allende, volver a disfrutar del toque de Clarín.

Francisco Marín

Las mineras privadas deben una explicación al país

CENDA ha presentado un análisis de los resultados financieros de la industria minera en Chile, basados en sus propios balances.
Sus conclusiones deberían ser materia de preocupación. Muestran que en solo dos años, 2005 y 2006, las mineras privadas - que controlan el 70% de la producción de cobre - reconocen haber obtenido ganancias que superan a todas las inversiones extranjeras en minería a lo largo de tres décadas, y se estima que el 2007 ganarán otro tanto.

Se comprueban que los subproductos pagan todos los costos. Toda la venta de cobre se traduce en ganancias. Comparados los resultados de las privadas con los de CODELCO, esta última obtiene mayores ganancias por tonelada producida que las primeras.

Finalmente, el estudio estima la renta de los minerales que está siendo retirada en exceso por parte de las privadas, concluyendo que la misma permitiría duplicar el gasto en pensiones, educación y salud, todos juntos.

Estos resultados ameritan una explicación al país.

Las cifras son bastante impactantes.
De partida, la investigación muestra que el 2007 BHP Billiton superó a CODELCO como la principal productora de cobre en el país -ambas representan un 30% del total, incluyendo su parte de El Abra en el caso de CODELCO-, mientras que junto a las dos que le siguen, Anglo-American (13%) y Antofagasta, perteneciente a Luksic (8%), las tres mayores superan el 50% del total, y las diez mayores el 70% del cobre producido en Chile.

Las mineras privadas reconocen haber obtenido utilidades antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, que se conocen como EBITDA por sus iniciales en inglés, y constituyen la medida más adecuada de las reales ganancias en industrias que, como ésta, abusan del endeudamiento y la depreciación acelerada por US$9.078,29 millones el 2005 y US$18.990,52 millones el 2007.

Escondida recibió aproximadamente un tercio de las mismas.
Eso significa que solo en esos dos años, las ganancias de las mineras privadas superan con creces el total de la inversión extranjera en minería desde 1974 al 2006, que no alcanza los US$20 mil millones, la mayor parte de los cuales fueron invertidos en años recientes y por añadidura ya fueron recuperados con creces con anterioridad al 2005. Se estima que el 2007 (los balances de las privadas deberían estar siendo publicados en estos días) dichas utilidades superarán ampliamente las del 2006.

CODELCO obtuvo el 2006 ganancias (EBITDA) de US$6.481 por tonelada producida. Sin embargo, ese año el precio del cobre alcanzó un promedio de US$6.731 por tonelada. Eso significa que logró el milagro de llevar a ganancias el precio íntegro del cobre.
¿Cómo se explica esta alquimia?
CODELCO obtuvo US$1.969 por sub productos contenidos en cada tonelada del cobre extraído. En otras palabras, producir cobre en Chile sale gratis, puesto que los subproductos pagan los costos totales. Eso demuestra que las mineras que operan en Chile se embolsan como ganancias todo el cobre que venden.

Sin embargo, CENDA descubre serias inconsistencias en la información publicada por las privadas.
El 2006 las ganancias de CODELCO (EBITDA) fueron superiores a las que declaran las privadas en US$1.400 dólares por tonelada producida, lo que equivale al 25% más de lo que declaran estas últimas. El 2005 dicha diferencia a favor de la estatal alcanzó ¡al 42%! Por otra parte, Escondida, que es la única privada que publica resultados detallados, declara haber recibido por sub productos sólo US$122 por tonelada de cobre producido, lo cual significa que CODELCO habría recibido ese año 16 veces más que la privada por este concepto. El 2005, los ingresos por subproductos de la estatal superan los declarados por Escondida ¡en 20 veces!

Las mineras privadas deben una explicación al país por las cifras sobre las cuales tributan puesto que ellas parecen muy difíciles de creer.
Es evidente a simple vista que los minerales de CODELCO, además de ser mucho más antiguos y tener leyes muy inferiores, presentan costos de explotación mucho mayores, los que se suman a los elevados gastos generales de la estatal. Por otra parte, parece imposible que los subproductos contenidos en los minerales de CODELCO presenten diferencias tan abultadas con los que explotan las privadas.

Finalmente, el estudio de CENDA estima la renta de los minerales -que pertenecen todos al Estado de Chile según la Constitución- de la cual se están apropiando las mineras privadas de forma excesiva.
Para ello supone que éstas deben contribuir al Estado lo mismo que CODELCO, en proporción a las producciones respectivas. Este criterio parece de toda justicia y resulta muy generoso para las primeras en razón de sus menores costos. De aplicarse, las privadas deberían haber tributado el 2007 US$13.722 millones, por encima de los US$6.201 mil millones que tributaron ese año, incluyendo 700 millones del "royalty 2". El 2006 deberían haber contribuido una cifra adicional similar.

Comparado con el gasto público social, la renta apropiada de forma excesiva por las mineras privadas alcanza para duplicar el gasto anual en pensiones, educación y salud, todos juntos. Esto no puede continuar.

Caso Clarín: ¿cuáles intereses nacionales?

El Clarín

Uniforme, como es lógico, fue la reacción de los medios que dominan el escenario chileno ante el fallo del CIADI que favoreció a los dueños de Clarín. Con rápidez operaron los consabidos mecanismos para desviar la atención del fondo del asunto y por que no decirlo, la censura.

El duopolio de la prensa escrita y la Tele coincidieron en presentar el histórico caso como un problema directamente relacionado con los intereses del Estado, con las arcas fiscales. Un sólo aspecto y no cabe duda que el menos importante. Sendas columnas editoriales de El Mercurio y La Tercera fijaron su posición frente al fallo, apuntalando el espurio concepto de un supuesto daño a los “intereses nacionales”, rechazando de plano los argumentos aceptados por el tribunal y además dando por ciertas peregrinas historias sobre la adquisición de Clarín por parte de Víctor Pey.

El Mercurio escoge las palabras con descuido: para él, la resolución “constituye una exacción agraviante e injusta”. Según la RAE, el término exacción significa “Cobro injusto y violento”. Sabemos que lo efectivamente violento e injusto fue el asalto a mano armada sufrido por Clarín y otros muchos medios de la época, que dejó el campo libre para que los periódicos colaboracionistas hicieran sus negocios sin competencia al frente. Expresa sin embargo un intenso temor a que las cosas se reviertan, recomendando al gobierno no insistir en la nulidad del fallo, desesperado llamado que aparece en portada a título de noticia el mismo sábado 10 de mayo.
La Tercera sigue la misma línea argumentativa, pero es más intrépida en su estrategia al jugársela por la impugnación de la sentencia, siempre con la pretensión de resguardar los “intereses nacionales”.
La libertad de prensa está ausente del debate. Canal 13, por ejemplo, invitó la noche del viernes a un ex abogado del gobierno chileno en la causa. Toda la conversación con el periodista tuvo por exclusivo propósito desacreditar el fallo, fijando la controversia en sus aspectos económicos.
A su vez, para el vocero Francisco Vidal lo más importante no son “las lucas” (sic), sino que los principios. Cabe preguntarse de que principios está hablando. La última vez que el gobierno defendió principios a nivel internacional fue para salvar a Pinochet de la justicia.
Lo sustancial en todo esto, y que no se quiere tocar, es la dimensión política. La derecha y sus periódicos no son los únicos que aspiran a bloquear la emergencia de un medio que desafíe la uniformidad ideológica. Es obvio que dentro de la propia Concertación hay fuerzas que operan en esa misma dirección.
El más sincero de todos es Jaime Ravinet, ex ministro de Bienes Nacionales que estuvo involucrado en el apresurado pago de una indemnización a los herederos de Dario Saint Marie. “Yo no habría pagado nada”, dice sin arrugarse.
No es, ni más ni menos, que el temor a que los chilenos conozcan lo que el poder prefiere mantener en un seguro reducto, el temor a que en la micro o en el trabajo ya no se hable de la teleserie o del reality de moda, sino que de temas muy peligrosos como las condiciones de vida de las mayorías, a que las conversaciones cotidianas se tornen inteligentes y críticas.

Es, en una palabra, el miedo a la democracia.

Luis Cuello
http://www.otraprensa.com

El Mercurio, curiosidades : Negocios Incestuosos 1

En 1985, El Mercurio se mudó a un bucólico campus, al estilo de las sedes multinacionales norteamericanas, dotado con prados, jardineros y guardias. Cuando fue construido, el propietario del diario, Agustín Edwards Eastman, preveía un corto trayecto desde su casa. Pero su mansión de 5 millones de dólares en las cercanías de Lo Curro –el mismo barrio donde Pinochet construyó su búnker- fue embargada por sus acreedores. El diario debía 100 millones de dólares en ese momento; sin embargo, hoy 22 años después está libre de deudas. Para lograr esto el periódico no tuvo que vender ninguno de los diarios de su cadena. De hecho, durante la dictadura, El Mercurio compró una red de periódicos regionales, pasando de ocho que poseía a catorce. Su agresiva campaña sacó a los competidores del mercado, y así dobló también la proporción de diarios de su propiedad en el país, de un 22 a 45 por ciento entre 1973 y 1999. ¿Cómo pudo construir este imperio, con una deuda de tal magnitud a cuestas? Con la ayuda del Estado.

La temprana negativa de Pinochet a recibir lideres empresariales no se aplicó a El Mercurio. Sus ejecutivos tuvieron excelente acceso al gobierno. El estricto control que éste ejerció sobre la prensa opositora permitió que los diarios de Edwards conquistaran el 46 por ciento de la circulación de Santiago, de un 22 por ciento que tenía en 1973, y la venta de avisos casi se duplicó entre 1979 y 1981. No obstante, El Mercurio S.A.P (EMSAP) se había excedido en pedir “plata dulce”, cuando el dólar estaba a 39 pesos. La devaluación del peso, el alza de la tasa de interés y la caída de los ingresos publicitarios habían llevado la deuda del diario a 100 millones de dólares.
El año anterior, Pinochet y su ministro Secretario General de Gobierno, Francisco Javier Cuadra, habían sostenido reuniones regulares con Edwards los jueves por la mañana, para buscar una solución. En ese momento eran empleados de Edwards Sergio De Castro (Chicago boy) y el ex ministro del Interior Enrique Montero Marx, a quién se ascendió al rango de general de la Fuerza Aérea en 1982.Todavía se desempeña como consejero legal de El Mercurio y otros negocios de Edwards.
Montero y De Castro articularon un trato con tres bancos comerciales controlados por el régimen. Dos habían sido intervenidos por el Estado y el tercero, el Banco del Estado, era propiedad del fisco. El negociador por parte del banco estatal era su vicepresidente, Andrés Passicot, ligado a la empresa consultora Gémines con Álvaro Bardón, editorialista de El Mercurio y Chicago boy.
Bardón sucedió en el cargo del banco estatal a Passicot. Ambos, al parecer, aún pertenecen al Consejo Editorial de El Mercurio.
Con estos incestuosos intereses de por medio, no es de extrañar que EMSAP consiguiera un trato especial. El diario seguía operando normalmente y no se vería obligado a vender ninguno de los bienes que había adquirido en tiempos de la “plata dulce”. Edwards continuó con los planes de mudarse del edificio de la céntrica esquina de Compañía con Morandé, que Agustín arrendaba a su hermana Sonia y a su hermano Roberto, ambos miembros de la dirección de EMSAP. La nueva planta realizaba diagramación digital y tenía una nueva rotativa. Y lo más importante, El Mercurio no dejaría de controlar la cadena de diarios que había comprado en el sur: El Diario Austral de Temuco, El Diario Austral de Valdivia, El Diario Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt.
Entre otros aspectos el convenio prohibía a EMSAP comprar lo que no perteneciera a su giro periodístico y editorial; tenía que pagar el 30 % de su deuda en 10 años; y garantizaba específicamente a Edwards el control total de la línea editorial del diario. Esto significa que Edwards estaba conciente –y tal vez temía- que Pinochet intentara controlar el diario.
Desde la presidencia del banco estatal, en 1989, Bardón sería el cerebro de una serie de canjes de deuda para evitar que El Mercurio cayera bajo el control del próximo gobierno democráticamente elegido.

Curiosidades de El Mercurio: Negocios Incestuosos II

Como informamos en la edición anterior, Agustín Edwards había intentado rescatar su conglomerado endeudándolo durante el tiempo de la “plata dulce”. Además de formar su propia financiera, sus holdings empresariales se endeudaron en dólares cuando la divisa se cotizaba a 39 pesos. El Mercurio compró una nueva prensa rotativa y computarizó sus operaciones.


Empresa El Mercurio Sociedad Anónima Periodística (EMSAP) había adquirido deudas por 13 millones de dólares hacia 1980, cifra que representaba el 30 por ciento de sus activos. El Mercurio no tuvo problemas hasta que Pinochet despidió a Sergio De Castro, que había mantenido el precio del dólar en 39 pesos. Pero la moneda yanqui costaba 165 pesos en 1985, lo que ayudó a que la deuda de EMSAP llegara a 100 millones de dólares.
La crisis económica afectó a todo el mercado, lo que causó una caída importante en la inversión publicitaria justo cuando el diario más lo necesitaba. El Mercurio pasó de tener utilidades por 14,5 millones de dólares en 1980 a pérdidas por 22,5 millones en 1983. El diario redujo sus gastos en los suplementos, despidió a administrativos y miembros del equipo periodístico y bajó los salarios de los empleados que quedaron.
Sin embargo, la plana directiva siguió gastando a pesar de que la deuda totalizaba tres veces y media el valor de sus activos. En condiciones normales los banqueros no prestarían a una empresa que cuya deuda sobrepasaría en un 150 por ciento sus activos, y menos a una empresa periodística. El Mercurio se ahogaba. Había llegado el momento de “maquillar” los libros de contabilidad.
El Mercurio “maquilló” su balance; aumentó los activos en el rubro de dineros que debían recaudar sus compañías afiliadas, otras empresas del grupo Edwards. Entre 1982 y 1983 la contabilidad que El Mercurio anota bajo el rubro “cuentas por cobrar de empresas relacionadas y afiliadas”, saltó de 4,2 a 8,6 millones de dólares.
Durante este período de 6 meses, disminuyeron las cuentas por cobrar de clientes y deudores de El Mercurio, mientras las cuentas por cobrar de sus afiliados aumentaron en 62 por ciento. ¿Cómo pudo ocurrir esto? EMSAP había comprado acciones de otras empresas de Edwards, obtenía préstamos para ellas, las que a su vez pagaban a El Mercurio de manera disciplinada. Mediante este maquillaje, Edwards pudo mantener en pie su cadena de periódicos.
Las cosas iban viento en popa también para el Banco que llevaba el nombre de la familia. En enero de 1983, se agudizó la crisis económica y el gobierno intervino 5 bancos, dejó otros 2 bajo estricta observación y liquidó dos más, debido a la presión de la comunidad bancaria internacional que exigió –y recibió- una garantía 5,6 mil millones de dólares de Chile. El gobierno, sin embargo, no intervino el Banco de A. Edwards, a pesar de que sus deudas a instituciones extranjeras totalizaban 201 millones de dólares. El Estado terminó cubriendo la deuda externa del Bando de A. Edwards sin recibir nada a cambio: ni acciones, ni propiedades, ni garantías.
Y este Banco no estaba en mejores condiciones que los otros. El Banco Concepción y el Banco de Chile, por ejemplo, fueron puestos bajo el control de un interventor, a pesar de que sus balances tenían mejor aspecto. Se puede asumir que Edwards fue protegido por la presencia de sus hombre en la dictadura, y por los Chicago Boys que habían publicado en El Mercurio desde los años 60, cuando nadie los escuchaba. Y cuando Pinochet despidió a de Castro, Edwards le dio trabajo. En ese momento Álvaro Bardón, Chicago Boy y editorialista de El Mercurio, era subsecretario del Ministerio de Economía.
Aunque el grupo Edwards, y El Mercurio en particular, se estaban hundiendo, el Banco del Estado les otorgó préstamos frescos, elevando el total de su deuda –sin incluir lo castigado por bancos comerciales internacionales- a 67 millones de dólares

viernes, 18 de julio de 2008

Andrés Velasco de Haciendo Trampa

Muy asqueroso es, pero que se hace cuando se descubre a la economía engañándote, y riéndose de la desgracia del pueblo ante tanta falta de oportunidad habiendo tanto para compartir, dinero que tratan de almacenar hoy electrónicamente, luego de que lo multiplicaron con la imprenta y el papel, el oro se les fue acabando: Vomitar.

Este acto reflejo surge una vez más en nuestros días cuando el ministro Andrés Velasco de Haciendo Trampa se enjuaga su boca con que “la inflación no se resuelve de la noche a la mañana” luego de que ha puesto los ahorros y ganancias que ha obtenido el Fisco a partir del alto precio del cobre, en dólares y en depósitos en el extranjero cagándose a todo Chile. ¿Cuál es el monto que dejó de percibir el Fisco si hubiese puesto el dinero de aquellos depósitos en Euros, la moneda por la que hasta los “ciegos” apostaron?

Es que les pagan comisión por ello, es que mantener a la FED (Reserva Federal Norteamericana) en pie ante su desplome está obligado por los tratados de libre comercio firmados entre Chile y Estados Unidos, cuánto le está costando ello a una nación desinformada por el main stream que trata de desviar la atención y hacer como que estos problemas no existieran. ¿Qué ha perdido el precarizado pueblo de Chile con todo esto?

Tal vez, la educación podría ser gratuita y de calidad para quienes no pueden pagar una universidad o bien a muy bajo costo permitiendo el acceso universal, pero una mejor descripción matemática de la relación de pérdidas que ha tenido para el país, con el favorcito del siglo, es que la pérdida asciende a 26 mil millones de dólares con lo que el Estado podría haber construido 500 mil casas de 1250 UF viviendas dignas para el déficit habitacional que tiene. Si nos equivocamos que lo aclaren o desmientan los expertos de Hacienda o el Banco Central.

Se ha castigado otra vez a los que menos tienen, los más, se ha favorecido los que tienen “más”, los menos, aquellos que sin importar el derecho humano a la vida desde sus puestos cada vez que se han visto acorralados han atacado con la muerte y la guerra en nombre de la democracia.

El descalabro es tal y quieren que los sigamos avalando con nuestro cobre, nuestros bosques, nuestra agua, nuestro trabajo y todo lo que puedan traducir como capital para su reserva cuando su poder compartir es tan débil, su entendimiento y definición de lo público, tan privado.

Seguir la pista no es fácil, las fusiones bancarias y muchas otras piruetas golondrinas que se están dando en nuestro país deben ser miradas con atención, los intereses actuales de los créditos, el valor de la bencina en Chile, pues la tendencia mercadocéntrica con un foco fuera del territorio sudamericano y nacional, ha anulado al Estado, y convertido a sus tecnócratas en títeres de la mentira del norte.

Bruno Sommer C.

lunes, 14 de julio de 2008

Los contrastes de dos socialistas: Palestro vs Nuñez.

A continuación presentamos los discursos de dos parlamentarios del Partido Socialista, cuando se discutía la aprobación del proyecto de ley que permitiría vender yacimientos de Codelco (Ley 19.137) de 1992.

Es importante leer estos discursos de dos socialistas, uno que defendió la nacionalización, Mario Palestro, y otro que se somete a las transnacionales mineras, Ricardo Núñez. Quizás esto explique porque posteriormente Mario Palestro fue expulsado del P.S., siendo Núñez uno de los impulsores de esa expulsión.

Intervención de Mario Palestro.

"Señor Presidente, quiero expresar, una vez más lo manifestado en la discusión del primer informe del proyecto que propone la privatización de Codelco y del cobre chileno; no es otra cosa. En aquel tiempo, fui el único Diputado – debe aparecer en la versión de la Cámara – que voto en contra, en defensa de los intereses de Chile y en recuerdo del autor de la Ley Nacionalización del Cobre, mi querido y siempre presente compañero Salvador Allende.

Manifesté cual era la opinión del pueblo chileno respecto de este proyecto tan importante y trascendente para el futuro de nuestro país. Dije lo mismo señalado por ciertos colegas; no muchos. Los que tenían algo que decir, lo hicieron; algunos se han pronunciado abiertamente en o a favor de la iniciativa, y otros, forma muy ambigua, no han dicho si votarán en contra o a favor. En todo caso, ya se conoce la posición de los parlamentarios; muchos de ellos coinciden con las palabras del Senador señor Otero – no sé si es de Renovación Nacional o de la UDI, en todo caso, es el mismo perro con las mismas pulgas-, que ha dicho que ahora es el momento de vender las minas de cobre, porque éste tiene un precio excepcional.

Es la mentalidad del vende patria, a quien no le importa la riqueza del país o lo que pertenece al país y a los trabajadores que han hecho grande la industria del cobre. Dijo que hay que aprovechar de vender ahora lo que es de todos los chilenos, porque el precio del cobre es muy alto y se puede ganar más dinero. Eso es ser mercantil, mercachifle de los intereses de la propia patria, si es que son chilenos. Me decían ayer que en Estados Unidos le preguntaron, en la televisión, a uno de los candidatos, uno de los grandes empresarios de ese país, que como era posible que estuviera haciendo tal tipo de negociaciones, si acaso era norteamericano o no; y ese político mostró un billete de dólar y dijo “Esta es mi patria”; el billete, el dinero, el dólar. Esos sinverguenzas esos vende patrias, esos traidores, no pueden tener cabida en nuestro país. Estados Unidos explotó nuestro cobre hasta 1970 – cuando asumió el compañero Allende- y se llevó lo mejor del país.

Ahora se trata de disfrazar este proyecto que entrega al capital extranjero una riqueza fundamental para Chile, lo disfrazan diciendo lo que se va a vender no es Codelco. No es Chuquicamata, yacimiento que según los técnicos, tiene reserva para 20 años más. Es decir, esa mina está prácticamente “floreada”. Lo que se venderá son, justamente, los grandes yacimientos inexplotados, que constituyen la riqueza a que debe recurrir nuestro país.

Entonces, cómo es posible que no se defienda aquí algo que han levantado los trabajadores, el pueblo, para hacer grande el país. El compañero Allende decía que el cobre era el sueldo de Chile. Ahora lo quieren entregar a la voracidad de los capitales, igual como lo hicieron con Huachipato y las grandes industrias creadas con esfuerzo y sacrificio de todos los chilenos. Las vendieron a precio de gallina flaca a los capitales; se las regalaron.
Algunos salen en defensa de los trabajadores del cobre, que son los que reciben la menor parte de esta gran riqueza, pero que después será de capitales extranjeros.

Por eso con toda franqueza y claridad, como lo dije en el primer informe, votaré rotundamente que no en contra de este proyecto porque es antipatriótico.

He dicho."

Intervención de Ricardo Nuñez.

Señor presidente, Mediante este proyecto lo único que se pretende es devolver a la Corporación un derecho que le otorga la ley nacionalización, la que consideraba la flexibilibidad necesaria para que las empresas colectivas del Estado dispusieran libremente de su propiedad minera, facultad que Codelco perdió al dictarse el decreto ley Nº 1167.

Lo expuesto significa que gran parte de la propiedad minera de Codelco no ha sido siquiera evaluada, ni menos aun incorporada al proceso productivo, constituyendo, para el desarrollo nacional, un importante recurso potencial que se encuentra ocioso. Esto nos enfrenta al desafío de poner en operación y hacer producir este gran volumen de propiedad minera sin explotar, a de que Codelco pueda mantener y aumentar en el futuro su escala de producción y conservar su carácter de empresa líder en la industria cuprífera. Y, para mantener esta posición tiene que comprometerse en la tarea de asumir su modernización. Solo así logrará asegurar su competitividad, tanto presente como futura.

En 1990, el cobre representó aproximadamente el 45 por ciento del valor de las exportaciones chilena, y Codelco, por su parte, generó el 22 por ciento de los ingresos recaudados por el Fisco. Estos antecedentes ilustran bien el peso especifico de ese metal y de la Corporación Nacional Cobre en la economía del país.

Lo anteriormente expuesto nos lleva a afirmar que Codelco requiere de una urgente modernización y de cuantiosas inversiones, a fin de asegurar su competitividad presente y futura. Sin embargo, la empresa no está en condiciones de efectuar por sí sola las grandes inversiones requeridas. Sólo las que ella debe realizar en sus yacimientos en operación copan sus posibilidades presupuestarias.

Por lo tanto, la situación que enfrenta hoy Codelco nos hace afirmar de manera categórica que, si no se implementa una política de modernización de la empresa, en un futuro previsible nos veremos ante el drama de observar cómo se cierran nuestros principales yacimientos de cobre, o que éstos pasan a ser privatizados, por la imposibilidad del Estado de mantenerlos a un nivel de explotación económicamente rentable para el país.

Más aún; es necesario agregar que, cuando ya estamos en los inicios de la era “post-industrial” (como la que vive la humanidad y que hace hablar a algunos historiadores de la “revolución científico- tecnológica”) resulta altamente probable- así lo indican las tendencias modernas de investigación- que la fibra óptica empiece a reemplazar masivamente al cobre, en 30 ó 40 años más (1).

A Vía de ejemplo, si hoy quisiéramos llevar energía desde la Undécima Región a todo el norte de Chile, al sur del Perú, al noreste argentino (a partir del enorme caudal hidrológico de esa zona del país con la utilización de las actuales tecnologías que suponen el uso masivo del cobre electrolítico), no sería rentable el proyecto por los valores que en estos momentos tiene ese metal. En cambio, los técnicos y científicos prevén que aquello podría llevarse a cabo mediante el empleo de la fibra óptica.

Es decir, si, además, Chile debe enfrentar el fantasma de la sustitución de nuestra principal materia prima en actividades industriales- no olvidemos el drama que vivió nuestra patria a raíz del reemplazo del salitre por el nitrato de sodio sintético-, podemos concluir que el país se halla hoy frente a un desafío de una envergadura jamás pensada en lo que es su principal industria.
Desde esta perspectiva, se concluye la conveniencia de modificar las limitaciones jurídicas que enfrenta CODELCO en materia de propiedad minera, como una forma de flexibilizar el desarrollo de la empresa e incrementar sus aportes al progreso nacional. Ella se encuentra, entonces, ante la tarea histórica de modernizarse, la cual- una vez más lo repito- por ningún motivo debe confundirse con la tendencia privatizadora, que algunos pretenden insinuar. Estamos por la modernización; pero vamos a ser inflexibles en impedir su privatización.

En base a las consideraciones expuestas, al análisis efectuado en cuanto a la situación que enfrenta hoy la industria del cobre en Chile y a los desafíos de modernización que debe asumir esta empresa,,estimamos que , para lograr este objetivo de renovación, CODELCO requiere contar con todas aquellas facultades que le permita operar de manera flexible y dinámica en el mercado internacional. El proyecto en debate fortalece tales atribuciones pues tiene como principal finalidad dotar a la empresa de cierta autonomía en el manejo de su propiedad mediante el otorgamiento de facultades que respondan a las necesidades del mundo actual.

Por esta razón, señor Presidente, apoyamos el proyecto en términos generales. Sin embargo, es necesario hacer presente algunos puntos que, a nuestro entender, requieren especial atención. Podría referirme a varios de ellos; pero particularmente deseo poner la atención en lo referente a la situación de los trabajadores vinculados a la actividad cuprífera.
Ahora bien, estamos conscientes de las enormes dificultades que tiene CODELCO, y de la necesidad de modernizar la empresa. Pero, además, señor Presidente, queremos ser muy claros y categóricos en afirmar que, sobre la base de la aplicación de esta ley en proyecto, los yacimientos que en nuestra opinión forman parte sustantiva de la industria del cobre en nuestro país no pueden quedar sujetos a la elaboración de perspectivas de asociación con otras actividades. En otros términos, El Abra, Chuqui Norte, Chuqui Sur, Mansa Mina, Mina Vieja, Mina Nueva, Altamira y Don Luis deben ser declaradas expresamente intransferibles en el proyecto en debate.

La defensa del cobre es un tema complejo, que no sólo compete a los Parlamentarios. Todos los chilenos durante muchos años hemos luchado porque esta empresa sea fundamental para el desarrollo económico, social, cultural y espiritual de nuestro país. Los trabajadores del cobre han sido celosos cuidadores de este inmenso patrimonio nacional, que ha generado tanta riqueza para Chile.

Por lo expuesto, señor Presidente, apoyaremos en general esta iniciativa, teniendo presente que durante su discusión particular y a través de las indicaciones que formularemos es fundamental procurar que el texto aprobado sea efectivamente la expresión de la voluntad mayoritaria de nuestro pueblo.
Gracias, señor Presidente.

(1) Nota del Comité: Para defender la inversión extranjera, el Sr. Núñez argumentó durante muchos años en el Senado, que el cobre no tenía futuro porque sería reemplazado por la fibra óptica en la conducción de la electricidad, lo que es una ignorancia inexcusable, pero esa era su manera de defender que las transnacionales mineras explotaran rápidamente y sin ser molestados nuestro cobre. No importaba que no pagaran impuestos, ya que prácticamente había que darles las gracias por explotar un recurso “que no tenía futuro”, según este senador”socialista”.

Palestro y Nuñez.doc 29.5 KB

¡¡¡¡ A RENACIONALIZAR EL COBRE !!!!

¡A renacionalizar el Cobre!

Las mineras extranjeras no pagan impuestos, porque en junio de 1990, se aprobó la Ley 18.985 que aumentó “transitoriamente” el IVA de 16 a 18 %, pero en la misma ley se liberó de tributación a las grandes mineras extranjeras.

Gracias a esa ley, desde esa fecha, las mineras extranjeras no han pagado impuesto a la renta en Chile. En consenso, el gobierno y la derecha, han aprobado varias leyes para que las mineras extranjeras puedan eludir y evadir el pago de los impuestos en nuestro país, a pesar que en estos 16 años han trasladado decenas de miles de millones de dólares de utilidades al extranjero.

BASTA!, Chile no necesita ingenieros extranjeros, ni tampoco necesita administradores, técnicos, trabajadores, ni a ningún extranjero para explotar nuestros recursos mineros. Los chilenos tenemos todos los profesionales y trabajadores calificados para hacerlo.

Tampoco necesitamos capitales extranjeros para explotar nuestro cobre, y sobretodo no necesitamos transnacionales que no pagan impuestos ni royalty. No queda otro camino...

¡¡¡¡ A RENACIONALIZAR EL COBRE !!!!

El pueblo chileno debe volver a tomar la totalidad de sus riquezas naturales en sus manos. Por imperativo de DIGNIDAD NACIONAL, debemos volver a nacionalizar la GRAN Minería del Cobre.

miércoles, 9 de julio de 2008

El ‘’secreto de Estado’’ que pesa sobre las bombas lacrimógenas

En medio de los constantes disturbios y movilizaciones protagonizadas por estudiantes y profesores, los disuasivos químicos utilizados por Carabineros tienen un rol protagónico. A pesar de ello, nadie sabe a ciencia cierta qué sustancias contienen ni qué efectos causan sobre la salud humana. Ni siquiera poseen autorización sanitaria. Todo un misterio que por tres semanas que las autoridades se negaron a responder pese al discurso de la transparencia.

A fines de los ‘80 y en plena dictadura era pan de cada día el bombardeo con disuasivos químicos, más conocidos como bombas lacrimógenas, alrededor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Así lo recuerda el toxicólogo Andrei Tchernitchin, que también relata que un día propuso a sus alumnos, con los que estaba estudiando las células llamadas eosinófilos ver qué efecto tenían dichos químicos en éstas.

A reglón seguido empezaron a recolectar los envases arrojados por Carabineros y a experimentar con ratas. Y paralelamente, tomaron muestras de sangre de jóvenes que habían estado expuestos a los químicos y otros que no. Lo que observaron fue que había una diferencia entre las muestras de sangre “normales” y la expuesta, así como en las ratas intervenidas: las células se desgranulaban.

“Todas las acciones de estas células están involucradas con la inmunidad, procesos alérgicos y de hipersensibilidad. Y en las funciones reproductivas masculinas y femeninas, por lo tanto, al desgranularse, estas funciones podrían verse afectadas”. Curiosamente, según explica el científico, luego de iniciado el estudio las fuerzas policiales dejaron de lanzar bombas en el área. “Y como dejaron de tirarlas y no teníamos capacidad técnica para hacer la investigación, la dejamos”. A pesar de esto, asegura que existe una alta probabilidad de que “las sustancias químicas que afectan las funciones reproductivas dañen al feto del último trimestre del embarazo y a los niños en los primeros años de vida, provocando daños que pueden ser irreversibles”. Idea que queda en el nivel de la sospecha, porque ni ellos alcanzaron a ampliar el estudio ni existen trabajos al respecto.

“Probablemente el fabricante tiene algunos estudios y como supongo que estas sustancias son tóxicas no dan a conocer los detalles. No es mortal, no provoca enfermedades inmediatas, pero nadie ha investigado si deja secuelas”, asegura el toxicólogo.

Y agrega que las sustancias que revisaron no eran neurotóxicas, pero en “las que existen actualmente no lo podemos asegurar”. Básicamente porque no hay información pública al respecto, y ni los propios científicos saben qué son las sustancias que se utilizan contra la población y que durante las últimas semanas han sido protagonistas de las movilizaciones estudiantiles. Es algo así como un secreto de Estado.

El ping pong de la información

Hace tres semanas, este medio inició un largo periplo intentando recabar información sobre detalles básicos de los disuasivos químicos: cuáles son las sustancias, las autorizaciones sanitarias que poseen y quiénes son los proveedores, entre otras.

Pero entre una y otra institución se pasaron la pelota. Si bien Carabineros entregó algunas luces al respecto, la explicación fue bastante vaga.

Según la policía uniformada el disuasivo químico “es un compuesto utilizado por diversas instituciones policiales del mundo. Irrita las zonas húmedas del cuerpo, es de fácil dispersión y corta duración. Y no produce daños a la salud pública”.

Pero queda en el terreno de la incógnita en base a qué estudios o pruebas se afirma que no existen daños a mediano o largo plazo. “A las personas expuestas puede que las afecte, pero hay que hacer estudios. Sin estudios científicos serios no se puede decir si causa o no daños”, explica Tchernitchin.

Y en cuanto al listado de los químicos, la respuesta fue que “su composición química es de C10 H5 y CIN 2”.

Sobre el compuesto que tiene 10 átomos de carbono y 5 de hidrógeno, Tchernitchin señala que “esa fórmula no dice nada. Faltan hidrógenos para completar la fórmula o te la entregó alguien sin mayor conocimiento”. Con respecto al CIN 2, el toxicólogo asegura que “no existe en la química ese símbolo. Estos datos no corresponden a nada que yo conozca”.

En cuanto a las normas respectivas, según informó la policía uniformada, estos químicos están sometidos a la Ley Nº 17.798, sobre control de armas y explosivos. Y los productos se adquieren en Estados Unidos, aunque no especificaron a qué proveedores.

Otra luz sobre el tema es que la concentración de los componentes está señalada por un organismo internacional, la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health). Y que en base a los compromisos suscritos por el Estado a nivel internacional en términos de la Convención de Armas Químicas, el uso de los disuasivos es validado para el control de disturbios.

Pero no existen autorizaciones sanitarias para los compuestos de parte organismos de salud pública nacionales, ya que según el propio Ministerio de Salud, el listado con los químicos no pasa por esa repartición sino que ingresa directamente al Ministerio de Defensa. Tampoco tiene un rol en el asunto el Instituto de Salud Pública (ISP), que sólo realiza registros sanitarios de medicamentos, alimentos y pesticidas. Pero de los disuasivos químicos, ni rastro.

El control sanitario de estas sustancias se hace desde el Banco de Pruebas de Chile, que depende del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército, y es el brazo técnico que controla, modifica y prueba elementos, como armas y los disuasivos en cuestión. Ellos son el órgano oficial de las labores de control de la Dirección General de Movilización Nacional, que depende del Ministerio de Defensa.

Pero a la hora de entregar información más clara y detallada, como la forma en que se coordinan las autorizaciones entre Carabineros y la Dirección General de Movilización Nacional, quién las da, la periodicidad, las sustancias químicas que tiene el agua de "zorrillos" y "guanacos" y quién regula su concentración, no hubo respuesta.

Nadie es responsable

Para el abogado y columnista Santiago Escobar, esta situación vulnera las leyes desde el punto de vista de la salud pública, ya que “no se pueden estar distribuyendo químicos que no estén garantizados en sus componentes, ni certificados por las instituciones de salud del país en sus efectos, calidad, ni neurotoxicidad. Eso lesiona los decretos constitucionales sobre la materia”.

Lo que más llama la atención de Escobar es que no exista una autoridad ni del sector de Defensa ni de Salud que se haga responsable frente a la población acerca de la utilización de estos compuestos. “Abiertamente eso es ilegal. Y las autoridades tienen que dar respuesta sobre el tema”, asegura, ya que “si bien las autoridades son las encargadas de mantener el orden público, también son responsables de la calidad de las acciones que atenten con la salud y el medioambiente en el país”.

Por ello, considera que es absolutamente factible que la ciudadanía pueda presentar un recurso de protección. “Pueden utilizarse varias vías legales y además sería conveniente que los parlamentarios invitaran a las autorid